¿Sabías que las legumbres han sido cultivadas y consumidas desde tiempos milenarios? Se cree que, junto a los cereales, formaban la dieta de los primeros hombres que poblaron la tierra.

En América han sido parte de la alimentación desde épocas precolombinas y, junto con el maíz, han sido base de la dieta de varias culturas indígenas. Muchas de estas recetas se convirtieron en platos típicos indígenas que, con el paso del tiempo, fueron integrando influencias europeas y africanas.

Las legumbres son semillas comestibles que vienen en vainas. Son versátiles y nutritivas, ideales para cualquier tipo de preparación. Si buscas más ideas, explora leguminosas, un mundo de opciones para disfrutar, con recetas que puedes incluir en tu menú diario. Las lentejas, garbanzos, arvejas, frijoles, maní y soya, son algunos de los ejemplos más comunes. En el caso de los frijoles, su origen se ubica en el continente americano, mientras que otros granos como las lentejas, el garbanzo y la soya fueron traídos por los españoles al llegar a este territorio. De hecho, las legumbres son parte fundamental del menú latinoamericano, especialmente si consideramos la enorme diversidad de platos típicos por regiones que conforman nuestra gastronomía.

Incluye y deleita los paladares de tus comensales con estas preparaciones distintivas de algunos países. Conoce, además, cuáles son los platos típicos de la región en la que te encuentras y descubre la riqueza cultural que hay detrás de cada receta.

¿Qué es un plato típico?

Un plato típico es aquella preparación culinaria que, por sus ingredientes, métodos de cocción y tradición, representa la cultura gastronómica de una determinada región o país.

Generalmente, se elabora con productos locales y refleja la historia, costumbres y herencia de la comunidad. Estos platos suelen transmitirse de generación en generación, adaptándose con el tiempo pero conservando los sabores y técnicas que los hacen únicos.

¿Por qué se consideran típicos en cada país?

Se denominan “típicos” porque son parte esencial de la identidad cultural y culinaria de una nación. Los ingredientes utilizados suelen ser abundantes o propios de la región —como cereales, tubérculos, leguminosas, carnes o hierbas autóctonas— y, a lo largo de la historia, han sido fundamentales en la alimentación de su población.

Además, cada cultura imprime su sello particular con especias, formas de cocción y rituales o celebraciones especiales alrededor del consumo de estos platillos, consolidándolos como referentes gastronómicos que representan la esencia de cada país.

Tamales bogotanos (Colombia)

Tamales colombianos con pan chocolate caliente y envueltos en hoja de plátano

Tamales colombianos con pan, chocolate caliente y envueltos en hoja de plátano.

Si te preguntas cuáles son los platos típicos de Colombia, los tamales bogotanos se destacan como uno de los más tradicionales. Este manjar es un claro ejemplo de la unión de las tradiciones culinarias indígenas, españolas y africanas. El maíz de la masa y la papa son un aporte americano; las carnes, vegetales y garbanzos del relleno vienen originariamente de Europa. Para quienes disfrutan de las legumbres en su dieta, este plato es una gran opción. Descubre cinco comidas típicas colombianas hechas con leguminosas que resaltan los sabores tradicionales del país; y se cree que el guiso que da sabor es un legado de los antiguos esclavos. No hay claridad en su ascendencia exacta, sin embargo, aparece por primera vez en las crónicas del religioso español Bernardino de Sahagún, La Historia General de las Cosas de la Nueva España. Allí se lo describe como un envoltorio de masa de maíz consumido por los indígenas. Hay cientos de versiones en Colombia. Esta vez te compartimos los bogotanos.

Chupe de camarones (Perú)

Chupe de camarones con caldo cremoso huevo pochado y hierbas servido en plato hondo

Chupe de camarones con caldo cremoso, huevo pochado y hierbas servido en plato hondo.

La palabra chupe viene del quechua chuwa misa, que significa “plato hondo”. En un principio, esta receta consistía en una sopa de papas, preparada durante la fiesta de Huarachicuy o Warachikuy, celebración inca que marcaba el paso de los jóvenes hacia la adultez.

En la actualidad, este platillo incluye camarones, arvejas y queso fresco, ingredientes que se complementan en sabor, textura y color. Si te gustan las combinaciones balanceadas, aquí tienes consejos para cocinar unas perfectas lentejas, logrando una textura y sabor inigualables.

¿Con ganas de preparar estos platos?

Sango de camarones y lentejas (Ecuador)

Sango de camarones con plátano verde cebolla y rodajas de limón servido en cuenco de barro

Sango de camarones con plátano verde, cebolla y rodajas de limón servido en cuenco de barro.

Los primeros cronistas españoles que llegaron a Ecuador escribieron en sus relatos sobre un plato muy popular entre los indígenas: un potaje espeso, hecho con maíz y que, posteriormente, cambió su base a plátano verde. Dependiendo del gusto, la base también puede ser de lentejas que, a la vez, aportan contenido proteico.

Estas legumbres no solo son deliciosas, sino que también forman parte de muchos platos caseros. Si buscas inspiración, revisa el encanto de un plato de lentejas, una receta reconfortante y nutritiva. Cualquiera que sea tu escogencia, agrégale los camarones, y sirve con arroz blanco y limón.

Lentejas con longaniza (Chile)

Guiso de lentejas con papa zanahoria pimientos y longaniza en un tazón azul

Guiso de lentejas con papa, zanahoria, pimientos y longaniza en un tazón azul.

Esta preparación viajó de España en los recetarios monacales y se instaló como un plato típico entre los chilenos. Es muy apetecido en época de invierno, gracias a que reconforta en días fríos. Consiste en un guiso con zanahoria, papa, acelga, arroz y lentejas, al que se le agrega longaniza.

Si quieres aprender más sobre cómo aprovechar al máximo estos ingredientes, descubre cómo combinar las legumbres y potenciar sus propiedades en tu cocina. Al momento de servir, se espolvorea con queso parmesano.

Picante de pollo (Bolivia)

Picante de pollo con papas en salsa especiada servido en plato blanco con borde naranja

Este plato se originó en los valles bolivianos en tiempos de la colonia. Su elaboración incluía todo aquello disponible en la huerta y el corral: papas, legumbres, tomates, pollo y ají. Los bolivianos acostumbran celebrar el 6 de agosto, día de la independencia de Bolivia, con este suculento estofado, acompañado de chuño (papa deshidratada), arroz blanco y ensalada de tomate y cebolla morada.

Otros platos típicos de Latinoamérica que debes conocer

Además de las recetas con leguminosas que te hemos compartido, existen numerosas preparaciones que merecen un espacio en tu cocina y en tu mesa.

Por ejemplo, en Centroamérica, puedes encontrar las deliciosas pupusas de El Salvador, hechas con masa de maíz rellena de queso, chicharrón o frijoles refritos; son tan populares que tienen un día dedicado exclusivamente a su celebración nacional.

Más al norte, los tacos mexicanos se han convertido en uno de los íconos gastronómicos globales, gracias a su variedad de ingredientes y a la explosión de sabores que ofrecen en cada bocado.

Si viajas un poco hacia el sur, descubrirás la feijoada brasileña, un contundente guiso de frijoles negros con carne de cerdo, servido con arroz blanco y farofa (harina de yuca tostada). Sus orígenes se remontan a la época de la colonia, cuando los esclavos africanos aprovecharon los ingredientes disponibles para crear un platillo rico en proteínas y repleto de tradición.

Siguiendo por la cordillera de los Andes, el ceviche peruano se convierte en una opción fresca e inolvidable para los amantes de los mariscos. Se trata de un exquisito plato de pescado crudo marinado con limón, ají y especias que, a pesar de su sencillez, refleja una historia culinaria con raíces precolombinas y un sinnúmero de variaciones locales.

Cada país tiene mucho que aportar en la mesa, y es justo esa diversidad de recetas, ingredientes y métodos de cocción lo que hace única a la gastronomía latinoamericana. Ya sea con maíz, frijoles, arroz o pescados y mariscos, cada rincón de esta región te invita a explorar recetas centenarias que siguen vigentes y evolucionan día a día. ¿Te animas a probarlas?

¿Listo para poner a prueba lo que aprendiste en nuestro blog? Resuelve este test y comprueba tu conocimiento