Durante siglos las leguminosas han estado presentes en la cocina mundial y se les conoce como el alimento perfecto porque allí prácticamente lo puedes encontrar todo; es una alta fuente de proteína vegetal, fibra, carbohidratos, antioxidantes, vitaminas y minerales.

Recetas con fríjoles SaborUSA

Varios estudios avalados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, han determinado que el consumo regular de leguminosas te ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes, obesidad e incluso ciertos tipos de cáncer.

Hoy en día a nivel mundial existen varios movimientos gastronómicos orientados a estimular un mayor consumo de estos alimentos debido a sus características saludables.

Aunque aquí en Colombia no producimos lo suficiente para abastecer la demanda interna de leguminosas, esto no es un obstáculo para que disfrutemos de estos alimentos, pues de los Estados Unidos importamos productos de muy buena calidad como fríjoles, lentejas, maní, soya, garbanzos y arveja seca.

Recetas con garbanzos – SaborUSA

Vale la pena mencionar que los altos estándares de calidad de estos productos tienen el aval del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, lo que garantiza la seguridad de estos alimentos. Las leguminosas definitivamente se adaptan a todo: a recetas gourmet, a platos sencillos, caseros; a todas las dietas sin importar si eres vegetariano, carnívoro o vegano; es una comida que, por sus beneficios nutricionales, su versatilidad, su sabor y su precio es conocida mundialmente como el alimento perfecto

Fuentes:

  1. V. Vadivel and M. Pugalenthi. (2009). Effect of soaking in sodium bicarbonate solution followed by autoclaving on the nutritional and antinutritional properties of velvet bean seeds. Journal of food processing and preservation 33, 60-73
  2. Khandelwal et al, 2010, Ghumman et al, 2016 and Shweta Khandelwal, Shobha A. Udipi, Padmini Ghugre. (2010). Polyphenols and tannins in Indian pulses: Effect of soaking, germination and pressure cooking. Food Research International 43 (2010) 526–530