Desde tiempos milenarios, las leguminosas y los cereales han sido la base de la dieta americana. Al hablar de comida colombiana típica, muchos se preguntan cuál es la comida típica de Colombia o incluso cuál es la comida típica de Bogotá y de otras ciudades.

Esta diversidad culinaria depende en gran medida de las costumbres y recursos locales: cada región tiene su identidad gastronómica, por lo que responder cuál es la comida típica de nuestra región puede variar bastante. Aun así, si te cuestionas cuál es la comida favorita de los colombianos, es muy probable que los platos con frijoles y maíz —herencia de los indígenas— entren en la lista de los predilectos.

Cereales y leguminosas siguen presentes en todas las zonas del país, aportando un alto valor nutricional y una enorme versatilidad en la cocina. Si quieres descubrir nuevas formas de prepararlas, revisa leguminosas, un mundo de opciones para disfrutar, con recetas que puedes integrar en tu alimentación diaria.

Además de aportar sabor y textura a las preparaciones, garbanzos, lentejas, arvejas y frijoles son una alternativa a la proteína animal. Ricos en vitaminas B1, B2 y B9, contienen minerales como manganeso, zinc y hierro, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.

Conoce un poco más de las comidas tradicionales colombianas que incluyen leguminosas de Estados Unidos, disponibles en el país.

¿Por qué las Leguminosas Son Clave en la Gastronomía Colombiana?

Las leguminosas han formado parte de la historia culinaria de Colombia gracias a la fusión de tradiciones indígenas, españolas y africanas. Desde la época precolombina, los pueblos originarios reconocieron en el fríjol y el maíz un complemento ideal, tanto por sus beneficios nutricionales como por la facilidad de cultivo. Con la llegada de los colonizadores, se enriqueció el uso de granos como garbanzos y lentejas, que al unirse con ingredientes locales forjaron nuevas recetas llenas de sabor y valor cultural.

Además de brindar aporte energético, las leguminosas se han vuelto indispensables por su alto contenido proteico, un factor clave en regiones donde la proteína animal puede no ser siempre accesible. También aportan vitaminas del complejo B y minerales como hierro, manganeso y zinc, contribuyendo a una dieta balanceada y fortaleciendo el sistema inmunológico.

Hoy en día, frijoles, garbanzos, lentejas y arvejas forman parte de innumerables preparaciones colombianas: desde empanadas y arepas enriquecidas, hasta guisos y sopas. Su versatilidad y compatibilidad con cereales y tubérculos explican por qué siguen siendo un pilar fundamental de la gastronomía nacional.

Empanadas con Garbanzos

Empanadas colombianas de maíz doradas y crujientes servidas en un recipiente metálico

Esta fritura es originaria de España, aunque tiene raíces árabes. Consiste en rellenar masa con carnes, vegetales, leguminosas, y otros ingredientes. Mientras en el Cono Sur se preparan con harina de trigo, en Centroamérica y Colombia, se elaboran con maíz o con yuca. En Norte de Santander, por ejemplo, se utiliza un relleno con garbanzos y, en la región Andina, con arroz.

Arepas con Harina de Garbanzo

Arepa blanca a la parrilla con marcas de cocción sobre una rejilla

Este amasijo tiene orígenes compartidos entre Colombia y Venezuela, aunque se cree que es una adaptación local de las tortillas que preparaban los Mayas y los Aztecas. Según el antropólogo Julián Estrada, en Colombia existen más de 80 versiones. Aunque las más conocidas son de maíz, también pueden enriquecerse con legumbres. Aprende cómo combinar las legumbres y potenciar sus propiedades, y lleva tus recetas de arepas al siguiente nivel.

Sorpréndete con esta versión de arepas de garbanzos: mezcla una taza de harina de maíz precocida con 1⁄4 de taza de harina de garbanzo. Agrega una taza de queso mozzarella, una cucharada de mantequilla y una taza de agua tibia. Amasa, forma las arepas y cocínalas a la plancha o parrilla.

Carimañolas Rellenas de Lentejas

Papas rellenas colombianas fritas y doradas servidas en un plato blanco

Este tentempié es típico de las cocinas caribeñas. Se elabora con yuca molida y, con queso o carnes. Para una versión más nutritiva y original, prueba incluir legumbres en el relleno. Si te interesa explorar más sabores, aquí tienes el encanto de un plato de lentejas, ideal para incorporar en recetas tradicionales.

Aunque no hay claridad en su procedencia, se habla de la influencia árabe en la región del Atlántico. De hecho, la forma de la carimañola y su relleno recuerdan al quibbe siriolibanés.

Calentado con Frijoles

Arroz con lentejas en plato hondo con textura esponjosa y granos bien cocidos

Este es un plato muy común en la región Andina colombiana.  Era una comida que, generalmente, llevaban los arrieros en sus alforjas, para alimentarse en los largos jornales. Se preparaba para aprovechar los sobrantes del día anterior, que generalmente incluían frijoles, arroz y carne, y se recalentaban mezclando los ingredientes. Esta combinación de sabores y nutrientes sigue vigente hoy en día. Si buscas más ideas para variar tu alimentación, revisa varía tu rutina de proteínas, con opciones balanceadas y deliciosas.

En la actualidad, se le da vida nuevamente con un huevo encima del emplatado, arepa y chocolate caliente.

Goulash con Frijoles

Cazuela de fríjoles con carne de res zanahoria pimentón y caldo espeso servida en taza blanca

Estofado de origen húngaro, común en los fogones latinos. Los cocineros colombianos han adaptado la receta original a los ingredientes disponibles en cada región. Por ejemplo, hay quienes agregan arvejas o, incluso, frijoles, para obtener  un plato con alto valor nutricional,  perfecto aliado de arroz, papas o vegetales. Aprende con nosotros esta receta de goulash con frijoles.

Consejos Finales para Disfrutar la Comida Típica Colombiana

¿Quieres saborear aún más la riqueza gastronómica de nuestro país? Estas recomendaciones te ayudarán a aprovechar al máximo cada plato típico:

  • Acompañamientos auténticos: No dejes de probar tus recetas con arepas recién hechas, ají casero o un refrescante jugo de frutas tropicales (como lulo, guanábana o maracuyá). La clave está en combinar sabores y texturas para realzar la experiencia.
  • Explora la diversidad regional: Cada rincón de Colombia tiene un sello único. Desde el caribeño arroz con coco hasta el tradicional mute santandereano, pasando por el encocado del Pacífico y las preparaciones andinas con papas y granos. ¡Date el gusto de conocerlos todos!
  • Comparte tu pasión culinaria: Invita a amigos y familiares a descubrir nuevas recetas y a reinventar las clásicas. Recuerda que la cocina colombiana vive de la unión y la alegría de cocinar juntos.

Después de leer nuestro blog, ¿te atreves a demostrar cuánto sabes sobre este tema? Resuelve este test y encuentra tu nivel de experto.