No hay fiesta navideña que no incluya buena comida y tradiciones gastronómicas.
La cena navideña es en sí una tradición para muchas familias, que todos los años
disfrutan platillos clásicos de la época. Aunque cada país y cada familia tiene sus
propias costumbres, las tradiciones de Estados Unidos se han extendido en el
continente y cada vez más latinoamericanos nos identificamos con sus platillos
tradicionales como: el pavo, el rompope, la tarta de manzana y las galletas de
jengibre.
Por eso, hoy queremos hacer un recuento de esas comidas típicas de Navidad y
algunas curiosidades que quizás no conocías.

“Turkey dinner”

El pavo es infaltable en una clásica cena navideña de Estados Unidos y le
conocen como “Turkey dinner”. Consiste en un pavo asado acompañado de una
variedad de guarniciones, como puré de papa, judías verdes, salsa de arándanos
y pan de maíz.
Pero comer pavo no es algo nuevo, antes de la Conquista, los nativos
norteamericanos (en México y Estados Unidos) celebraban el solsticio de invierno,
que ocurre en diciembre, con una fiesta donde era común comer pavo.
Poco a poco, las fiestas tradicionales de los nativos fueron remplazadas por la
celebración navideña cristiana. Aunque no era propiamente una cena como la
conocemos hoy, mantuvieron la costumbre de comer pavo para esta época del
año.
Si te gustaría tener ideas sobre cómo preparar el pavo de diferentes formas en tu
cena navideña aquí te compartimos recetas novedosas AQUÍ

El delicioso “Eggnog”

A los estadounidenses les encanta el “Eggnog” en Navidad, conocido en
Latinoamérica como ponche de huevo o rompope. Una bebida que se elabora
con leche, licor, azúcar y diferentes especias. Es una de las bebidas más
nostálgicas de la temporada navideña, ideal para entrar en calor durante los días
fríos de la navidad.
Su etimología no está clara, pero las teorías comunes sobre el origen de la
palabra “nog” apuntan tanto a “noggin”, un tipo de taza, como a “grog”, un términohistórico para el ron aguado. Cuenta la leyenda que los colonos ingleses llevaron la bebida con ellos a través del Atlántico a lo que ahora son los Estados Unidos y Canadá, donde llaman a la bebida “lait de poule” o leche de pollo. Más tarde se le agregó alcohol y se convirtió en un clásico.

“Tan americano como el pastel de manzana”

Comparte la tradición americana con un delicioso pastel de manzana

Quizás alguna vez hayas oído el dicho “tan americano como el pastel de
manzana”. Esta frase es una clara expresión de patriotismo que evidencia lo que
representa este postre para la cultura de los Estados Unidos. Es un infaltable en la
mesa de las familias en cualquier época del año, sin embargo, es el postre estrella
de la noche de Acción de Gracias y de la Navidad.
Si bien el pastel de manzana existía desde hace cientos de años en Europa, fue a
finales del siglo XVII cuando inmigrantes británicos, suecos y holandeses trajeron
la receta a lo que hoy es Estados Unidos. Fue tan rápida la popularidad que
alcanzó, que desde entonces el pastel de manzana pasó a ser parte del repertorio
culinario estadounidense y una insignia clásica de su cultura.
Se dice incluso que, durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados
estadounidenses eran motivados a pelear bajo la frase: “por mamá, la patria y el
pastel de manzana”.

Galletas de jengibre:

“Es como darle una mordida a la Navidad”, dicen algunos cuando saborean una
galleta de jengibre; porque es imposible no relacionarlas con la época navideña.
Son clásicas en la mesa y también en las actividades familiares, pues decorarlas
es también toda una tradición.
Los primeros en elaborar el pan de jengibre fueron los monjes de monasterios del
norte de Europa, en el siglo XI durante la guerra de las cruzadas. De hecho, se le
atribuye al monje Gregory de Nicopolis, la primera receta. 
Por otro lado, se le atribuye a la reina Isabel I de Inglaterra la invención de las
galletas de jengibre con figuras humanas, que le ofrecían a sus invitados. Fue en
las ferias populares donde adaptaron la receta para posteriormente llevarla a otros países como Francia, Alemania y Bélgica.

Las galletas y las casas de jengibre llegaron a Estados Unidos y se hicieron muy
populares, incluso más de lo que eran que Inglaterra. La receta variaba en las
regiones según el origen de los inmigrantes que se habían asentado allí.